DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
Grupo de trabajo 1 Buenas prácticas de universidades inclusivas |
Reflexiones y propuestas sobre universidad inclusiva. Buenas prácticas de inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación universitaria. Recursos, programas y acciones inclusivas |
---|
Descripción:
Asegurar el derecho de todas las personas a la educación, implica adaptaciones en el Sistema para garantizar el acceso, la promoción y y el desarrollo del talento de las personas con discapacidad. Ese es el objetivo que se plantea tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ambas aprobadas en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, que establecen la necesidad de que ninguna persona quede excluida del sistema general de educación por motivos de discapacidad y que éstas también tengan derecho a la educación superior, la formación profesional y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.
Las Universidades han de cumplir con el papel social que tienen encomendadas, adaptándose a las nuevas realidades y necesidades sociales. En este sentido, deben responder a las nuevas demandas que plantea la sociedad, entre ellas garantizar el acceso, ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad. Para cumplir con este mandato de la Declaración, en general, y de la Convención, en particular, se ha avanzando mucho en recursos y políticas para hacer efectivos los derechos del alumnado con discapacidad. Tanto en España como en otros países de Europa y el mundo, se han promovido programas y acciones específicas de atención al alumnado con discapacidad, incluidos servicios específicos de atención a la discapacidad y profesionales que en el seno de las universidades trabajan para prestar asesoramiento y apoyo. Conseguir universidades inclusivas supone, sin embargo, un reto constante e implica un proceso permanente de cambios y adaptaciones. Por eso es importante conocer esta realidad y poner sobre la mesa ideas, estrategias y buenas prácticas.
En este grupo de trabajo queremos incidir en la transición de la educación preuniversitaria a la educación superior, los recursos de apoyo y las adaptaciones necesarias en algunos casos.
Por otra parte, también queremos prestar especial atención a los programas naciones e internacionales de movilidad, para conocer ejemplos de buenas prácticas, así como las medidas de apoyo que se ponen a disposición del alumnado con discapacidad.
Además, las universidades están impulsando cada día trabajos e investigaciones que permiten avanzar en propuestas y estrategias que mejoran la accesibilidad y la vida de las personas con discapacidad, que merece la pena conocer y divulgar.
Objetivos:
- Conocer y difundir experiencias positivas de Universidades que promueven la inclusión del alumnado con discapacidad.
- Fomentar la mejora en la calidad de los servicios de apoyo a la discapacidad de las Universidades a través del conocimiento de nuevas estrategias y herramientas, facilitando el intercambio de ideas y la participación de las personas afectadas.
- Intercambiar modelos y buenas prácticas sobre diferentes programas y acciones que inciden en la óptima atención a estudiantes universitarios con discapacidad, en especial, en el paso de la educación preuniversitaria a la educación superior, así como en la movilidad nacional e internacional.
- Conocer y difundir acciones de mejora de la formación del Personal Docente e Investigador en materia de discapacidad, así como la sensibilización de este colectivo en relación al colectivo de estudiantes universitarios con discapacidad.
- Conocer y difundir investigaciones que promueven el conocimiento y la mejora de vida de las personas con discapacidad.
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 1. Buenas prácticas de universidades inclusivas
Grupo de trabajo 2 Accesibilidad universal y deporte inclusivo |
Políticas, medidas y estrategias para facilitar la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida universitaria incluida la actividad deportiva y la accesibilidad cognitiva |
---|
La Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas es un principio general aceptado legalmente por todos los países, para garantizar entre otras cosas, la participación de todas las personas en el sistema educativo y los sistemas de aprendizaje. Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles para que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo, es por tanto un nuevo enfoque pedagógico y un reto para todas las instituciones y también para las Universidades. En el ámbito universitario es necesario además incluir en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con los Derechos Humanos y los principios de Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas.
Al mismo tiempo y dando cumplimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es preciso llevar a cabo los ajustes razonables en pruebas y procesos y garantizar la accesibilidad de todo el alumnado a todas las actividades desarrolladas en el ámbito universitario. Sin embargo, a menudo nos encontramos con obstáculos y barreras que impiden una participación plena, de ahí la importancia de conocer experiencias positivas y propuestas de cambio y de mejora.
Objetivos:
- Conocer y difundir buenas prácticas de accesibilidad curricular
- Avanzar en la inclusión y difusión de los criterios del Diseño para Todas las Personas, en los títulos de Grado y Posgrado y su impacto en la sociedad.
- Potenciar que todos los planes de estudios que diseñen las Universidades tengan presente que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y la igualdad de oportunidades de todas las personas.
- Conocer prácticas de fomento del deporte adaptado e inclusivo en las universidades
- Conocer y difundir estudios e investigaciones universitarias sobre Accesibilidad Universal y Diseño para Todas las Personas
- Analizar y conocer prácticas de accesibilidad congnitiva que se est án desarrollando en las universidades. Programas de formación universitaria dirigidos a personas con discapacidad intelectual
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 2. Accesibilidad universal y deporte inclusivo
Grupo de trabajo 3 Empleo y Emprendimiento. El tránsito de la Universidad a la empresa |
Experiencias y programas que mejoran la empleabilidad y las oportunidades de emprendimiento y empleo de las personas con discapacidad para disponer de empleos técnicos y directivos |
---|
Descripción:
La inserción laboral hacia empleos técnicos y cualfiicados resulta un objetivo de vital importancia para facilitar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes universitarios. Así lo han entendido las Universidades, que han puesto a disposición de sus estudiantes servicios de orientación y promoción al empleo, para facilitar el comienzo de una nueva etapa en sus vidas.
En el caso de las personas con discapacidad, conocemos por los últimos informes, que acceden en menor medida a las prácticas académicas externas, a los programas de movilidad y a otras iniciativas que mejoran su empleabilidad, así como a programas que facilitan el emprendimiento y el autoempleo. Por eso es importante conocer y poner en marcha medidas específicas que redunden en una mayor inclusión laboral y capacidad de encontrar empleos técnicos y altamente cualificados, que fomenten su talento y el emprendimiento. Al mismo tiempo cada vez hay más empresas comprometidas socialmente con la discapacidad y con la contratación de personas con discapacidad dentro de sus políticas de diversidad de recursos humanos. Se considera importante, por tanto, conocer y diseñar estrategias e iniciativas que mejoran la empleabilidad de este colectivo y sus necesidades formativas y de aprendizaje y que redunden en último término en una mayor inclusión laboral del colectivo.
También, en este punto, queremos prestar especial atención a los programas naciones e internacionales de movilidad, como el Erasmus+, para desarrollar prácticas en empresas, con el fin de conocer ejemplos de buenas prácticas, así como las adaptaciones y recursos que se ponen a disposición del estudiantes o egresado con discapacidad.
Objetivos:
- Divulgar estudios e investigaciones que nos permitan conocer la realidad sociolaboral de los universitarios y egresados con discapacidad.
- Presentar ejemplos de buenas prácticas en la coordinación de los distintos servicios que intervienen en el proceso de transición de la Universidad al empleo: servicios de orientación laboral, servicios de atención a la discapacidad, etc.
- Promover y difundir programas y acciones que mejoren la empleabilidad de universitarios/as y egresados/as con discapacidad a través de la prestación del asesoramiento y los apoyos necesarios para el desarrollo de sus competencias profesionales.
- Promover y difundir programas y acciones que mejoren el emprendimiento por parte de egresados/as con discapacidad a través de programas generales de fomento y mentorización.
- Identificar buenas prácticas en la inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad por parte de las empresas y otras instituciones a nivel global.
- Realizar propuestas de Coaching y otras estrategias de orientación para mejorar las competencias y habilidades de los universitarios, para encontrar oportunidades en nuevos empleos.
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 3. Empleo y Emprendimiento. El tránsito de la Universidad a la empresa
Grupo de Trabajo 4 Gestión de la diversidad. Marcos normativos, evaluación y calidad universitaria |
Análisis y propuestas legislativas y de políticas públicas que en cumplimiento de la Convención garanticen la inclusión educativa y propuestas e investigaciones que avancen en la inclusión de la discapacidad como valor en la evaluación de excelencia universitaria |
---|
Descripción:
La aplicación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha requerido cambios normativos en todos los países que como España la han ratificado. En relación a la educación se ha garantizado a través de las correspondientes leyes, un sistema educativo inclusivo, que preste atención a la diversidad de las necesidades educativas del alumnado con discapacidad mediante la regulación de los apoyos y ajustes necesarios. Los nuevos marcos normativos han llegado también a la Universidad y al derecho de acceso a la educación superior, aunque aún quedan retos pendientes y necesidades de ajustes normativos y reglamentarios para garantizar el pleno disfrute de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, tanto en el acceso a la educación como en la promoción y la carrera académica e investigadora de las personas con discapacidad. Se pretende así conocer los nuevos marcos normativos que están permitiendo avanzar hacia una educación y sociedad inclusiva y con nuevas propuestas que permitan seguir avanzando en garantías y políticas efectivas, así como las políticas públicas que se instrumentan para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención y en las legislaciones de cada país sobre el derecho a una educación inclusiva de las personas con discapacidad.
Además en este grupo de trabajo queremos prestar especial atención a conocer la situación de la inclusión de la discapacidad en los indicadores que establecen las Agencias de Evaluación y Acreditación de cada país para homologar los Títulos Universitarios, así como para evaluar la carrera académica del Personal Docente e Investigador y propuestas que permitan evaluar la inclusión como elementos de excelencia en los ranking de valoración de las universidades
Objetivos:
- Conocer y divulgar propuestas legislativas innovadoras en el marco del cumplimiento de la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Analizar el impacto que ha tenido la Convención en el ámbito educativo.
- Realizar propuestas de mejora para el cumplimiento real y efectivo de la normativa vigente.
- Conocer y divulgar políticas públicas en la atención de la discapacidad en la Universidad y los retos a los que debe hacer frente.
- Conocer y difundir buenas prácticas de casos de inclusión de miembros universitarios con discapacidad en los diferentes órganos de gobierno en las Universidades.
- Conocer buenas prácticas sobre indicadores que incluyan el conocimiento de la discapacidad para la acreditación y evaluación de personal docente e investigador y títulos por parte de las Agencias Nacionales de Evaluación y Acreditación.
- Analizar y proponer medidas para garantizar y fomentar el derecho de los universitarios a la carrera académica e investigadora.
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 4. Gestión de la diversidad. Marcos normativos, evaluación y calidad universitaria
Grupo de trabajo 5 Innovaciones tecnológicas y científicas para la inclusión |
Relevancia de las TIC’s en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la accesibilidad de las mismas |
---|
Descripción:
Según la Organización Mundial de la Salud los sistemas educativos tienen que adoptar planteamientos más centrados en el alumnado, con cambios en los planes de estudio, métodos y materiales de enseñanza para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En este sentido, cada vez hay más evidencias de que los enfoques pedagógicos para atender, de una forma más individualizada, las necesidades de aprendizaje de cada estudiante son una herramienta eficaz para apoyar la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito educativo. El Diseño Universal de Aprendizaje es uno de estos enfoques que ayuda a estar a la altura del reto de la diversidad sugiriendo materiales de instrucción flexibles, técnicas y estrategias donde sin duda las TIC´s han adquirido un gran protagonismo. En el ámbito universitario la incorporación de las tecnologías ha sido notable en los últimos años y resulta fundamental que sean concebidas siguiendo los criterios de la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas, con el fin de evitar la exclusión de las personas con discapacidad y acrecentar así una nueva brecha tecnológica.
En tal sentido, resulta necesario que las Universidades garanticen, además de la accesibilidad física de sus edificios e instalaciones, la de sus espacios virtuales incluidas páginas web, aplicaciones, herramientas y formatos docentes, con el objeto de que el alumnado con discapacidad cuente con las mismas condiciones y oportunidades a la hora de formarse y acceder a la información.
Objetivos:
- Conocer el impacto que las TIC´s están teniendo en el alumnado universitario con discapacidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
- Identificar buenas prácticas en el diseño y uso de las TIC´s para mejorar el rendimiento académico del alumnado con discapacidad y su evaluación.
- Analizar la importancia de la infoaccesibilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Dar a conocer herramientas, aplicaciones, programas y recursos tecnológicos que facilitan el acceso a la información y comunicación.
- Conocer investigaciones que vayan encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 5. Innovaciones tecnológicas y científicas para la inclusión
Grupo de trabajo 6 Experiencias universitarias dirigidas a personas con discapacidad intelectual |
Programas y experiencias formativas dirigidas a jóvenes con discapacidad intelectual en el ámbito universitario |
---|
Orden de intervención Comunicadores:
Grupo de trabajo 6. Experiencias universitarias dirigidas a personas con discapacidad intelectual